lunes, 23 de julio de 2012

EE.UU. dispara un láser 1.000 veces mas potente que toda la energia que consume el pais

Consideran que se ha dado un gran paso hacia el desarrollo de energía “limpia”

























El disparo de láser fue efectuado el pasado 5 de julio en una enorme instalación del tamaño del estadio en California, con el fin de encontrar solución al problema de energía.

El impulso de 500 billones de vatios fue generado por una salva de una enorme batería de 192 rayos, montada en el centro estadounidense de investigaciones termonucleares de la NIF (National Ignition Facility).

Aunque por un instante muy corto, 23.000 millonésimas partes de un segundo, pero fue alcanzada una energía 1.000 veces mayor de lo que consume Estados Unidos en cualquier momento dado.

Los especialistas estudian cómo se puede generar energía mediante una fusión termonuclear, análoga a los procesos que operan en una bomba de hidrógeno o en los núcleos de las estrellas. Pero esta vez se trata de una fusión “controlada”, un Santo Grial de la energía limpia, buscado por los físicos desde los años 50 del siglo pasado, ya que la reacción en la bomba de hidrógeno no se controla.

Los láseres calentaron bolas hechas de isotopos de hidrógeno, tritio y deuterio, hasta temperaturas tan altas que se realiza una fusión de átomos con el escape de neutrones, mediante el cual se podría calentar agua y por consiguiente poner en marcha una turbina de vapor de un generador de electricidad.

Los científicos de la NIF esperan conseguir en el plazo de dos años una reacción similar a la de las reacciones dentro de las estrellas, con lo cual se liberaría una energía mayor a la que consumen los láseres.

Además, los estudios de la NIF también se asocian con los programas nucleares de EE.UU. y el organismo colabora con el programa estadounidense 'DOE Stockpile Stewardship', lanzado para mantener activo y confiable el arsenal nuclear de EE.UU. sin necesidad de realizar pruebas subterráneas.

domingo, 15 de julio de 2012

Uso de nanopartículas dirigidas se pone a prueba en pacientes con cáncer



Se está llevando a cabo el primer estudio de nanopartículas dirigidas capaces de controlar la liberación de medicamentos en seres humanos. Al empacar las moléculas del fármaco quimioterapéutico docetaxel en nanopartículas, los investigadores buscan administrar una dosis más alta del medicamento directamente a los tumores y reducir la toxicidad en los pacientes. En estudios realizados en animales antes de este estudio, las nanopartículas liberaron una cantidad del fármaco en las células tumorales mayor que la que podía liberarse con el medicamento no empacado (o libre). Además, la toxicidad de la nanopartícula no pareció ser más alta que la del docetaxel administrado por sí solo.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Brigham and Women's Hospital, la Facultad de Medicina de Harvard, la compañía BIND Biosciences, Inc. y sus colegas dieron a conocer el 4 de abril, la creación de una nanopartícula denominada BIND-014 en la revista Science Translational Medicine.
"Normalmente cuando se administran fármacos contra el cáncer, éstos viajan por todo el organismo y crean efectos secundarios muy desagradables. Y solamente una pequeña cantidad llega al tumor", dijo el doctor Robert Langer, del MIT, uno de los autores principales del estudio. "Este estudio nos ha dado una indicación inicial de que el método de la nanopartícula causa menos efectos adversos importantes y es mucho más eficaz".
Promesa preclínica
En un estudio de xenoinjerto en ratones modelo realizado antes de este estudio, la cantidad de docetaxel empacado en nanopartículas que fue administrado a los tumores en un grupo de ratones fue siete veces más alta que la cantidad de docetaxel no empacado que recibió otro grupo de ratones. Además, los investigadores observaron una mayor reducción de la masa tumoral en los ratones que recibieron la nanopartícula dirigida en comparación con los ratones que recibieron una versión no dirigida de la nanopartícula. La reducción de la masa tumoral que se observó en el caso de la nanopartícula dirigida fue aún más grande que la que se obtuvo con el docetaxel libre. Los efectos secundarios no fueron peores con las nanopartículas que con el fármaco quimioterapéutico no empacado.
En otros estudios animales, los investigadores hallaron que el docetaxel empacado en nanopartículas circulaba en el torrente sanguíneo por más tiempo que el fármaco no empacado, y el medicamento permaneció encapsulado sin problema alguno dentro de su envoltorio mientras se encontraba en el torrente sanguíneo. Además, la BIND-014 no se acumuló en el hígado, un efecto no deseado que casi siempre se observa con otras nanopartículas.
Con base en estos resultados alentadores en animales, los investigadores han lanzado un estudio clínico de fase I a fin de determinar la dosis máxima tolerada en personas con tumores sólidos que no han respondido a una variedad de otras quimioterapias. Aun cuando el estudio está en curso, los investigadores dieron a conocer resultados clínicos iniciales en un trabajo publicado en Science Translational Medicine y ofrecieron información adicional sobre los 17 primeros pacientes en un póster presentado el 4 de abril en la reunión anual Notificación de salida de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer.
Los primeros datos del estudio indican que BIND-014 tiene un efecto antitumoral y por lo general es bien tolerado. Vale la pena mencionar que los tumores se redujeron en un paciente con cáncer metastásico del ducto biliar y en un paciente con cáncer de amígdalas. Ambas respuestas se dieron a dosis substancialmente más bajas que las dosis de docetaxel no empacado, lo cual concuerda con el resultado preclínico que indica que BIND-014 puede acumularse en los tumores de manera más eficaz. En otra paciente con cáncer de cuello uterino se redujo el tamaño del tumor por más de 6 meses y la paciente sigue actualmente en tratamiento.
Un nuevo proceso
Para crear una nanopartícula que pudiera trasportar el docetaxel por el torrente sanguíneo sin crear efectos adversos importantes y administrar el fármaco directamente a los tumores, los investigadores diseñaron un nuevo proceso para crear las nanopartículas. Típicamente, los investigadores han creado un prototipo de nanopartícula y luego han tratado de modificar sus características, por ejemplo, uniendo a la nanopartícula moléculas conocidas como ligandos para permitir la fijación a las células tumorales, explicó el doctor Omid Farokhzad, de la Facultad de Medicina de Harvard, otro de los autores principales del estudio.
El problema con este proceso, dice el doctor Farokhzad, es la imposibilidad inherente de reproducir esos cambios pequeños en el diseño. "Habrá una variación entre lote y lote, y con esa variación no podíamos crear nanopartículas que se diferenciaran levemente una de otra, a fin de encontrar una nanopartícula que tuviera exactamente los parámetros farmacológicos y farmacéuticos adecuados que estábamos buscando".
Para resolver este problema, los investigadores crearon una colección de más de 100 nanopartículas autoensamblantes nuevas. Estas nanopartículas comienzan en forma de cadena larga de moléculas, cada una de las cuales tiene una función diferente, por ejemplo, unas se ocupan de mantener y liberar el fármaco quimioterapéutico, otras esconden la nanopartícula del sistema inmunitario, otras más se fijan a las células tumorales.
Se pueden hacer pequeños cambios en cualquiera de las moléculas de la cadena antes del autoensamblaje, lo cual crea sutiles variaciones que pueden ser analizadas a fin de determinar si poseen las propiedades deseadas de un vehículo para la administración del fármaco. Cuando se añaden las propiedades deseadas a la cadena, se dejan caer en una solución hidrosoluble que contiene los fármacos quimioterapéuticos para crear exactamente la nanopartícula diseñada.
Debido a que algunas de las moléculas en la cadena son repelidas por el agua y otras se mezclan con el agua, la nanopartícula se dobla sobre sí misma y alrededor del fármaco en una manera predecible y reproducible, y de esta manera crea el producto final. "Ahora podemos crear nanopartículas con propiedades biofísicoquimicas levemente diferentes de una manera altamente reproducible. Estas nanopartículas se verán siempre iguales y nosotros podemos analizarlas a fin de determinar las mejores en esta colección", dijo el doctor Farokhzad.
"En nuestro laboratorio habíamos realizado mucho trabajo de autoensamblaje, por lo tanto para nosotros se trataba de un método natural para crear las nanopartículas, aun cuando la clave en este caso era la combinación del autoensamblaje y el uso de este método para crear colecciones altamente reproducibles de nanopartículas ", añadió el doctor Langer.
Una base firme
El trabajo inicial para la creación de la colección fue financiado a través de una donación de los Centros de Excelencia en la Nanotecnología en el Cáncer de la Alianza para la Nanotecnología en el Cáncer del NCI. Con la esperanza de llevar rápidamente su trabajo al medio clínico, los investigadores solicitaron y recibieron en el 2007 una donación del Programa de Investigación de la Innovación de la Pequeña Empresa (SBIR) del NCI para formar BIND Biosciences, Inc., una compañía independiente.
Los científicos de BIND analizaron toda la colección in vitro a fin de medir los índices de liberación de los fármacos y analizar la estabilidad de las nanopartículas. Las nanopartículas más prometedoras pasaron a la fase de estudios farmacocinéticos en ratas. Los investigadores seleccionaron BIND-014 para más análisis y para pasar a la fase de producción. (BIND-014 actúa sobre una proteína denominada antígeno prostático específico de membrana, la cual se encuentra en la superficie de las células del cáncer de próstata y en los vasos sanguíneos que irrigan la mayoría de los otros tipos de tumores sólidos).
"Esta colaboración muestra lo que puede ocurrir cuando uno lleva la nanotecnología a niveles más altos y diseña una plataforma realmente robusta y un candidato a convertirse en producto, y lleva el producto al medio clínico, dijo el doctor Jeffrey Hrkach, vicepresidente de Pharmaceutical Sciences en BIND Biosciences y primer autor del estudio.
"Se espera que nanomedicinas como ésta permitan diseñar quimioterapìas más fáciles de controlar y más eficaces", dijo el doctor Piotr Grodzinski, director de la Oficina de Investigación de Nanotecnología del NCI, la cual opera la Alianza para la Nanotecnología en el Cáncer. "Podríamos incluso revisar fármacos que no arrojaron resultados positivos en estudios clíncos en el pasado porque eran demasiado tóxicos, si las nanopartículas nos permiten administrar estos medicamentos de manera menos tóxica".

Mark Ramers científico estadounidense cree que la medicina termina enfermando a la humanidad



Según el punto de vista de este científico, los individuos con mutaciones genéticas negativas eran eliminados por "selección natural". Así, trastornos físicos y psiquiátricos llevaron a la muerte instantánea de recién nacidos. Pero con el desarrollo de la medicina -postula Ramers- resultó posible mantener con vida a personas que después traspasaron sus problemas genéticos a las generaciones siguientes.

Ramers explicó que los humanos acumulan las mutaciones con bastante rapidez. Pero dado que todos los genes de los individuos sanos tienen un número de copias, no se ve ningún problema mientras tienen en el organismo la copia ‘sana’ de un gen, pero cuando todas las copias mutan, aparecen las consecuencias negativas.

El número de mutaciones en el genoma humano durante los últimos 10 mil años ha alcanzado unos 1,5 millones, informó el científico.

Según una de las versiones, la esquizofrenia apareció como resultado de mutaciones genéticas, indicó Ramers. Ni los monos, ni los perros, ni otros animales padecen este trastorno, probablemente gracias a la selección natural, que les dio la posibilidad de sobrevivir.

El proceso de formación de nuevas mutaciones actualmente no se somete a ningún control y los científicos dudan a la hora de formular hipótesis acerca de la gravedad de la influencia de este fenómeno en el desarrollo humano futuro.

En una decada podrian curar cerca del 80% de los pacientes con Cancer.

Opnion dada por James Watson uno de los descubridores del ADN


Dentro de una década, cuatro de cada cinco casos de cáncer se podrán curar, pero solo si los científicos cambian de enfoque en el análisis de la enfermedad.
Esta es al menos la opinión de uno de los descubridores del ADN (un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos), el doctor James Watson, en el foro Euroscience Open Forum en Dublín, Irlanda.

El famoso científico (cuyo trabajo fue reconocido con el Premio Nobel de medicina en 1962) acusó a los investigadores que se dedican al estudio del cáncer de pensar de una manera demasiado estrecha y de tener miedo a asumir riesgos. En su opinión, deberían concentrarse en la cuestión de por qué no se puede curar la enfermedad.

“Creo que si sabemos por qué no somos capaces de curarla y si podemos escribir las formas de superar esta incapacidad en una hoja de papel, vamos a tener una oportunidad”, agregó Watson. Además destacó que ve poco sentido en detectar la enfermedad en una etapa temprana, ya que no causa nada más que preocupación innecesaria. Lo importante, en su opinión, es que el paciente se deshaga del cáncer por completo al final.

El estadounidense de 84 años es conocido por sus puntos de vista extremadamente polémicos sobre temas como la homosexualidad o las relaciones con mujeres. “Tuve suerte de que no hubiera mujeres allí o podría haber estado pensando en ellas en lugar de en el ADN”, dijo el científico sobre su trabajo de investigación en los años 50. También critica a los ambientalistas, con afirmaciones como que solo los vegetarianos cometen un error mayor que ellos.

sábado, 7 de julio de 2012

Cientificos de CERN creen haber encontrado el Bosón de Higgs



Llega un momento en la vida de un científico en el que el peso de la evidencia ya no puede ser ignorado. Ese momento llegó hoy para los físicos del CERN, sede del Gran Colisionador de Hadrones, cerca de Ginebra, quienes anunciaron la abrumadora evidencia del misterioso e importante bosón de Higgs, la partícula que la ciencia moderna lleva años intentando captar.

En las presentaciones realizadas la mañana del miércoles en el laboratorio ante un auditorio repleto, y emitidas por Internet a todo el mundo, los líderes de los dos equipos de investigación, que trabajaban de forma independiente el uno del otro, afirmaron haber descubierto una nueva partícula en medio de los destellos microscópicos del fuego primordial creado en el interior del acelerador de partículas más potente del mundo.

"Ambos experimentos observaron una nueva partícula en el rango de masas de alrededor de 125-126 GeV", confirma un comunicado de prensa del CERN.

El CERN no ha querido afirmar el descubrimiento oficial del bosón de Higgs, a pesar de que muchos físicos han admitido que las pruebas son ahora tan convincentes que, sin duda, han encontrado la partícula que faltaba.

Según Sergio Bertolucci, director de investigación del CERN: "El próximo paso será determinar la naturaleza exacta de la partícula y su importancia para nuestra comprensión del universo. ¿Son sus propiedades como se espera que sean para el buscado bosón de Higgs, el último ingrediente que falta en el Modelo Estándar de la física de partículas? ¿O es algo más exótico? El Modelo Estándar describe las partículas fundamentales a partir de las cuales estamos hechos nosotros y todo lo visible en el universo, así como las fuerzas que actúan entre ellos. Sin embargo, toda la materia que podemos ver, parece no ser más de alrededor del 4% del total. Una versión más exótica de la partícula de Higgs podría ser un puente para la comprensión del 96% del universo que permanece en la oscuridad”.

La confirmación formal del descubrimiento se espera dentro de unos meses, aunque los científicos podrían tardar varios años en averiguar si han encontrado el tipo más simple de partícula de Higgs que las teorías predicen, o parte de un panorama más complejo: por ejemplo, un bosón de una familia más amplia de bosones de Higgs. El descubrimiento de más de un tipo de partículas de Higgs abriría las puertas a un reino totalmente nuevo de la física. "La identificación positiva de las características de la nueva partícula requerirá un tiempo y una recopilación de datos considerables. Pero cualquiera que sea la forma de la partícula de Higgs tiene, nuestro conocimiento de la estructura fundamental de la materia está a punto de dar un gran paso hacia adelante", agregó. Fuente: The Guardian Live

viernes, 6 de julio de 2012

Desarrolo de un Ojo Bionico


La Prof. Yael Hanein, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Tel Aviv, ha desarrollado una investigación fundamental que puede devolver la visión a los ojos ciegos, fusionando los nervios de la retina con electrodos para estimular el crecimiento celular. El éxito hasta ahora en modelos animales parece indicar que esta investigación podría, algún día, sentar las bases para los implantes de retina en las personas.

Pero eso todavía está lejos, según ella. Hasta entonces, su invención mitad máquina mitad humano la pueden utilizar los desarrolladores de fármacos que investigan nuevos compuestos o formulaciones para tratar los delicados tejidos nerviosos del cerebro. El grupo de investigación de la Prof. Hanein publicó su trabajo recientemente en la revista Nanotechnology.

Hanein desarrolló una masa de tubos de carbono de tamaño nanométrico (una millonésima parte de un milímetro) similar a unos espagueti y, utilizando una corriente eléctrica, ha logrado hacer que las neuronas vivas del cerebro de las ratas se desarrollen en esta estructura artificial. El desarrollo de las células vivas en el nanosustrato es un proceso muy complicado, afirma, pero se adhieren bien a la estructura, fusionándose con la interfaz física y eléctrica sintética. Utilizando la nueva tecnología desarrollada en el laboratorio de la Prof. Hanein, su estudiante de postgrado Mark Shein ha estado observando cómo las neuronas se comunican y trabajan juntas.

Una de las aplicaciones de la investigación de la Prof. Hanein es un nuevo enfoque para ayudar a las personas con enfermedades de degeneración de la retina.

El principal avance del equipo es la creación de estos "dispositivos" vivos artificiales en un nanomaterial flexible adecuado para la pequeña área del ojo en la que sería necesario el desarrollo de las nuevas conexiones neuronales. Este es el primer paso de un largo proceso clínico que puede conducir a la mejora de la visión y, tal vez algún día, a un hombre de seis millones de dólares en la vida real.

Nuevo Escaner para detectar Cancér


Según un artículo publicado esta semana en Guardian Unlimited, los científicos están a punto de desarrollar un escáner al estilo Star Trek, capaz de captar signos de enfermedad y ofrecer un diagnóstico simplemente con pasar una onda sobre el cuerpo del paciente.

Los investigadores descubrieron que los rayos X en pacientes con cáncer muestran unos patrones que pueden desvelar el perfil genético de sus tumores. Estas huellas genéticas se pueden utilizar posteriormente para determinar el tratamiento del paciente.

La técnica proporciona al médico información sobre el progreso del cáncer del paciente, algo que hasta ahora solo era posible por medio de una biopsia.
Los investigadores creen que este sistema, que de momento es del tamaño de un cobertizo, podría servir finalmente para diagnosticar otras enfermedades además del cáncer.

Según Howard Chang, genetista de la Universidad de Stanford, en California, y coautor del estudio, que se ha publicado en la revista Nature Biotechnology, se podría utilizar este sistema para desvelar múltiples características de enfermedades, algo que permitiría llevar a cabo una medicina más personalizada, en la que las decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento se basaran exactamente en lo que está sucediendo en el paciente.

El equipo examinó los rayos X de pacientes con cáncer de hígado e identificó más de 100 patrones que correspondían a niveles de expresión genética en el interior de los tumores. Utilizando tan solo 28 de estos patrones, los investigadores fueron capaces de elaborar el 80% del perfil genético de los tumores, compuesto de más de 5.000 genes individuales.